Hasta 500 de los fuertes se gastan comiendo en la calle
Las colas, el transporte y el ritmo de trabajo de los empleados, que por factores de tiempo o distancia no pueden planear almorzar en el hogar, los lleva a alimentarse en la calle, publicó La Región.
Cuando la rutina de trabajo no permite retornar a casa para almorzar es necesario disponer de dinero extra para hacerlo en la calle. Si sucede una vez o dos el bolsillo no se afecta, pero si es rutina el presupuesto se fractura, puesto que se pueden gastar hasta 500 bolívares fuertes por semana, entre desayunos y almuerzos. Las colas, el transporte y el ritmo de trabajo de los empleados, que por factores de tiempo o distancia no pueden planear almorzar en el hogar, los lleva a alimentarse en la calle. De no tener una disciplina en el control de los gastos se genera un duro golpe al bolsillo, pues los precios regulares de los almuerzos oscilan entre los Bs. F. 35 y 70.
Hay que estos estándares de precios son los que se pueden conseguir en un menú ejecutivo en la calle sin tener en cuenta platillos extravagantes. Si escogemos un plato de Bs. F 35 y sumamos el jugo o refresco y la propina al mesonero nos promedia un gasto diario de Bs. 50. Esta cifra aunque se muestra insignificante y pareciera no representar gran gasto sí genera escollo en el presupuesto del trabajador, quien debe dejar más de la mitad del salario en estos menús, eso sin contar los que por una u otra razón comen en sitios más sofisticados, donde la un almuerzo puede pasar los 100 bolívares fuertes.
Se va el sueldo
Cuando el gasto debe hacerse a diario es necesario dedicar más del salario mensual para cubrir esta necesidad, contando los cinco días laborales de la semana y las cuatro semanas del mes almorzar en la calle podría representar la exhorbitante suma de 2.000 de los fuertes, lo que es superior al sueldo mínimo. Este valor es superior al último salario mínimo decretado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, que es de 1548 bolívares. Lo que traduce que por lo pronto el trabajador dedica más de la totalidad de su salario para alimentarse 1 vez al día.
Para una persona que trabaje en una empresa pequeña, que no esté obligada a cancelar bonificación por alimentación, este es un gasto completamente inviable. Sin embargo algunos buscan las formas para poder cubrir está necesidad, como es comprar los alimentos en grupo, o incluir en su dieta diaria comida enlatada para disminuir los costos.
Búsqueda de opciones
La idea es no comer mal y para ello hay infinidades de opciones que se pueden tomar, entre ellas las conocidas polleras, en donde se puede comprar medio pollo, hallaquitas y el respectivo refresco por 35 bolívares fuertes. La comida china también representa una buena opción ya que es conocida por ser económica. Los combos de arroz con chop suey como acompañante y refresco no suelen superar los 40 bolívares. También existen opciones más económicas, un pasticho puede costar hasta 35 bolívares, la sopa de pollo unos 20, pero sin el correspondiente seco (arroz, carne y ensalada), con ellos el precio varía.
La comida italiana es un poco más costosa, rebasan los 60 bolívares, cuando se les incluye la bebida. Entre ellas está la pasta carbonara, con champiñones y vegetariana. La cuatro quesos cuesta 48 bolívares y con la bebida supera los 50. Otras opciones se encuentran en las panaderias, donde ofrecen combos de sandwich, de diversos tipos de pan y con una variedad de ingrediente y el más “resuelto”, no pasa de Bs. F 50 con el refresco y pueden comer dos personas.
Así mismo, las tortillas de harina, que venden varias marcas de pan se han convertido en las favoritas de quienes no pueden ir a casa a disfrutar de un rico almuerzo y no quieren aumentar algunos kilos, puesto que acompañadas con atún son una excelente opción.
¿Qué hacer?
Para la mayoría de los empleados el pago por concepto de bono alimenticio (conocido mayormente como cesta ticket) no supera el 50% del presupuesto mostrado. Es por ello que hay que colocar un dinero extra, ya que este bono se emplea generalmente para la compra del mercado. El venezolano común debe ingeniárselas para hacer del ahorro su mejor aliado. La idea fundamental para no gastar en comida en la calle es hacerla en casa y llevarla al trabajo. El mercado debe hacerse de forma organizada, en función de que se pueda preparar una comida variada para cada día. Si se quiere ahorrar hay que hacer un esfuerzo para preparar la comida en casa.
“Ojo Pelao”
Ya sea por la premura o porque ese día le provoco, decide visitar una venta de comida ambulante, un comedor popular o, incluso, una feria de comida que desconozca, procure fijarse en algunos detalles importantes antes de disponerse a comer:
1.- Verifique que el lugar posea los servicios sanitarios correspondientes, que deben estar ubicados en un espacio visible.
2.- La persona que cobra no debe tener contacto directo con la comida, ya que el dinero trae consigo numerosos gérmenes.
3.- Cada empleado debe portar un uniforme limpio que debe estar compuesto por una chaqueta o delantal y una cofia; además, quienes sirvan los alimentos deben utilizar guantes y pinzas especiales.
4.- Quien prepara los alimentos no debe utilizar ningún tipo de accesorio en las manos, como reloj, pulseras y anillos.
5.- En los locales donde pueda observar cómo son preparados los platos, verifique paso a paso el proceso para asegurarse de que se hayan cumplido las normas higiénicas necesarias.
6.- Verifique las medidas que utilizan para proteger los alimentos del contacto con animales e insectos. En el caso específico de los puestos ubicados en la calle, fíjese también en la protección de la comida de los agentes contaminantes, especialmente del humo de los vehículos.
7.- Finalmente, tome en cuenta el color, el aspecto y el olor de todos los productos y aderezos que vaya a consumir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario