Twitter y Facebook se convierten en campos de batalla electoral
(Foto El Tiempo)
En marzo de 2010, en la apertura de un infocentro en Caracas, el presidente Hugo Chávez arengó a uno de los facilitadores que prestarían el servicio de Internet a los usuarios. “Esta es tu trinchera y tú eres un soldado con un tremendo cañón”, le dijo señalando la computadora que manipulaba el funcionario.
Sus palabras fueron tomadas al pie de la letra por el grupo N33, que el viernes 2 de septiembre se atribuyó el hackeo de cuentas de Twitter de varias personalidades críticas del Gobierno, entre ellas Leonardo Padrón, Eduardo Semtei, Rocío San Miguel, Ibéyise Pacheco y Berenice Gómez.
Para Edgar Gutiérrez, especialista en comunicación política, no hay duda de que los ataques están relacionados con una estrategia del Gobierno para dividir a la oposición. Recuerda la intercepción de llamadas telefónicas de dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) transmitidas a través del canal del Estado. “Persigue frenar la potencia de esta herramienta, que es un canal a través del cual los líderes de la oposición pueden hablar con mucha gente en tiempo real”.
Ricardo Amado, investigador del uso estratégico de la Web 2.0, señala que las redes en Internet son un nuevo escenario de batalla política. “Pero mientras las redes no estén integradas a los equipos de comunicación y movilización, serán esfuerzos ‘accesorios’ medianamente irrelevantes”, advierte.
Campaña interactiva
Los precandidatos presidenciales de la MUD también están usando las redes sociales para promocionarse. Hace casi dos meses, Leopoldo López lanzó un polémico video a través de su cuenta de Facebook, en el que él se muestra transmutado en un dibujo animado, que es traído desde el aire por el famoso pájaro de Twitter. El exalcalde de Chacao habla de las diferentes cualidades que tienen quienes usan juegos de Facebook como Farmville, Poker y Mafia Wars y las relaciona con su propuesta de Gobierno.
Los críticos rechazan que se utilicen juegos de azar como el póker para hablar de las virtudes de los venezolanos; pero el coordinador de Medios de López, Johan Merchán, defiende el spot. “Hay gente que ve con ojos tradicionales lo no tradicional”.
Merchán señala que el partido de López hizo un estudio en el que determinaron que cerca de 6 millones de venezolanos tienen acceso al Facebook. Colaboradores de Voluntad Popular, con experiencia en el uso de estas redes, propusieron elaborar una pieza animada dirigida al público joven, personas que cumplirán 18 años en 2012 o que apenas superan los 20 años.
El video fue visto 15 mil veces durante los dos primeros días de su publicación en el Facebook de López y reproducido por medios de comunicación. “El objetivo se logra, que es llegarle a un público de difícil acceso, que habitualmente no ve los noticieros”, indica Merchán.
Twitter personalizado
El gobernador de Miranda y aspirante presidencial, Henrique Capriles Radonski, también prepara una “campaña 2.0”. “No puedo adelantar los detalles”, aclara su jefe de campaña Armando Briquet.
El dirigente explica que los códigos de los seguidores de las redes son distintos. Asegura que Capriles maneja personalmente su cuenta de Twitter.
La competencia en Twitter es liderada cómodamente por Chávez con @chavezcandanga, que ya superó los 2 millones de seguidores. Luego, entre los dirigentes políticos, aparece Leopoldo López con 314 mil 520 seguidores. En tercer lugar se ubica la diputada María Corina Machado con 187 mil 716 y en cuarto lugar Capriles Radonski con 162 mil 210.
La cuenta del Presidente parece ser la punta de lanza de la estrategia del gobierno en este medio y sus mensajes de 140 caracteres han generado más de un titular. Chávez tiene claro el nuevo campo de batalla.
El politólogo Edgar Gutiérrez precisa que hay unos 8 millones de venezolanos (aproximadamente 47% de la población electoral) con acceso a las distintas redes sociales. Considera que son un buen canal de comunicación a bajo costo. “Cada vez cobran mayor importancia para que la gente tenga información sobre los asuntos electorales”.
A su juicio, las redes creadas por la oposición tienen la ventaja de la espontaneidad. “Es un refugio clave para la oposición que es más activa e interactiva. Además es un medio plural muy difícil de controlar”.
“Las redes son un refugio importante para la oposición, que es más activa e interactiva. Además, Internet es un medio plural muy difícil de controlar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario